jueves, 31 de marzo de 2011

Atención como primordial trastorno de los alumnos en el aula.

Déficit de atención hiperactividad enfoque neuropsicologico
Transformando mundos mejores.

LUIS QUINTANAR ROJAS.
MAESTRIS EN DIAGNOSTICO Y REHABILITACION NEUROPSICOLÒGICA, BUAP.
LA INVESTIGACION EN TDH:


Promover políticas publicas transformadoras, debe ser pertinente , que convengan el bien de la sociedad, es un proceso creativo y de transformación social.
NEUROPSICOLOGIA.
Es una disciplina que estudia a las F/U en estrecha relación con la actividad cerebral, tanto en la normalidad como en la cotidianidad.
Pueden ser muy variados de acuerdo a las teorías que nosotros incorporemos
Historia del déficit de atención.
Inestabilidad psicomotriz
Síndrome de daño cerebral
Disfunción cerebral mínimo lesión cerebral.
Sociaciones al TDA
Dificultades de tipo sensorial.
TDA-Estudio.
1.    Sintomático-descripción
2.    Cuantitativo-comparativa- síntomas que tienen estos niños.
3.    Anatomo- clínico.
Hay gran cantidad de disciplinas que han estudiado esta disciplina para conocer cuales son los síntomas que tienen estos niños.
Si evaluamos al niño en una hora obtenemos resultados, sino evaluamos en este tiempo se pierde mucha de la esencia.
3.Que estructura cerebrales están comprometidas en déficit cerebral .
Déficit de atención.
(DSM-IU).
Distrabilidad.
No mantiene la atención.
Respuestas impulsivas.
Cambia de actividad (no concluye).
No escucha lo que se dice.
Modelo tradicional.
Evaluación de niños con problemas en el desarrollo.
Desarrollo
Atención, memoria, inteligencia. Lenguaje, percepción.
Se esta formando una visión de ellos mismos, tanto en su casa, como en la escuela, diferente le de ellos a la de otros niños y se esta afectando el desarrollo de todos sus procesos de desarrollo, socio-afectivo.

Trastorno por déficit de atención.
Problemas por déficit de atención:
Problemas de aprendizaje: se dice que el niño o la niña que tiene déficit de atención es que tiene problemas de atención, para comprender su naturaleza debemos estudiar sus problemas.
La neuropsicología a partir del modelo histórico-cultural.
Se fundamenta el análisis cualitativo procedimientos sensibilizados.
Realiza análisis sindròmico.
Analiza los componentes  que integran a cada una de las EP (estructura psicológica).
Síndrome: señala la alteración de sus funciones 8tienen una causa, o están producidas por una causa).
De que manera se desarrolla el niño que tiene déficit de atención para poder identificar, la falta faltante, de un dibujo, matemáticas, comprensión lectora.
Implica tratar de comprender de que manera se desarrolla la falta faltante del comportamiento del niño o niño con déficit de atención. 
TDA.

Identificación de las causas.
Determinar cuales son los mecanismos que subyacen al déficit de atención.
CRITERIOS DE INCLUSION.
Haber sido diagnosticado con TDA confirmación de DX:
PRUEBAS.
·         Evaluación en los niños de preescolar .
·         Evaluación verbal.
·         Déficit de atención.
·         (palmeo).
·         (lenguaje).
·         (caritas).
·         (números): te dije que contaras hasta el 7 y me dices 1 2 3 20 entonces detente en el tres y con palitos o representación simbólicas le mostraremos al niños la secuencia para llegar al 7.
·         Juego dirigido.
·         Dibujos incompletos.(es incapaz de completar el dibujo)
·         Juego espontaneo: poderse incluir en un juego denominación, objetos y partes del cuerpo, lengua espontaneo.
·         Discriminación de sonidos. (DA 2).

martes, 29 de marzo de 2011

Semana de inducción.


Grupo: transición uno.
Maestra en formación: Maria Fernanda saraza.
Maestra titular: Maria Zulma.
Fecha: 24/enero/2011.
En mi primer día de practica, tuve un gran impacto con la calidad de maestra titular (Zulma), y también de la institución, los niños en su primer día de entrar a la escuela, algunos no querían dejar a sus padres, y se colocaban a llorar o muestran actitudes des motivadoras, pero durante el día se animan y se dan cuanta que lo mejor es ir a la escuela, compartir con los compañeros y profesores, su motivación la encuentran atreves de las actividades  que se les realiza durante la jornada, y también mientras se adaptan a su medio.
Experiencia significativa:
El recibimiento de los niños al aula de clases siendo para algunos su primera vez de entrar a una institución.
Fecha: 25/enero/2011.
En el segundo día de clases ya los niños llegaron aula con mas tranquilidad, adaptados al ambiente de su escuela, muy juiciosos, ya tenían mas confianza con sus maestras, algunos si todavía apegados a sus papitos.
Experiencia significativa:
En este día aprendí que como maestra de transición se debe estar muy activa, cantando, bailando, debemos estar atentos con los niños, manejar mucho las actividades dinámicas con corto tiempo ya que se cansan con facilidad.
Fecha: 26/enero/2011.
En el día de hoy ya se vio mas completo el grupo ya fueron llegando los niños que faltaban, asistieron 22 niños entre los cuales hay uno Leonardo con síndrome de Down son niños muy juiciosos, se trabajo con ellos la guía indicada del modelo escuela activa urbana por medio de lectura de imágenes, interpretación de nociones que nos llevan a descubrir la definición de lo que Escuela Activa Urbana.
Experiencia significativa:
La forma de actuar de Leonardo y la forma tan especial como se desenvuelve en su entorno, al ver en el algunas dificultades para aprender me hice una pregunta, ¿de que manera se puede lograr ese proceso de aprendizaje-enseñanza en un niño con Síndrome de Down?.

Fecha: 27/enero/2011.
En el día de hoy asistieron  23 niños(a) entre ellos Juana Isabel que sufre de enanismo, como actividad inicial el saludo se les pregunta como les fue el día anterior, que si durmieron bien luego la oración, actividad de conjunto, tomar de asistencia, el grupo es juicioso pero como el cualquier grupo que no falta el insoportable niños hiperactivos, pero debido a su proceso educativo se ira formando de la mejor manera.
  Experiencia significativa:
El desarrollo de nociones, atreves de su relación con el medio.


Fecha: 28/enero/2011.
En el día de hoy se dio por terminada la guía, fue satisfactorio encontrar en los niños tan claro el conocimiento de lo que se les había enseñado en el transcurso de la semana los niños ya respondían que donde estudiaban se llama Escuela normal superior de Manizales que allí entran niños y niñas a estudiar, se trabaja con guías por mesas y que eso se le da el nombre de trabajo en equipo, que allí se forman maestros lideres, y que la escuela  tiene un gran líder llamado Jorge Morales Parra.
Reflexión pedagógica:
Compartir con niños tan pequeños la ilusión de vivir en un mundo perfecto donde el crecer como personas y el saber es lo que se debe aprender.

viernes, 18 de marzo de 2011

Mi gerencia de vida

llegue al aula de clases a las 6:45 a.m habían muy pocos niños todavía fuimos al patio formación a entonar los himnos y a colocar unas normas en el momento de la formación llego la profesora Andrea la practicante de tercer semestre me saludo saludo a la profe Alba Mery luego de formación fuimos al salón mi compañero realizo el momento de bienvenida la oración cantamos, la actividad de conjunto  les preguntamos que como estaban y de hay ya empece a orientar la guía de proyecto de vida leyéndoles un cuento llamado "el sueño de helena" el cuento trataba sobre las confusiones que tiene una persona al no tener claro donde esta ni para donde va luego se les hizo unas preguntas sobre el cuento, la actividad siguiente: escribir en sus cuadernos de proyecto de vida un cuadro donde escribirán las metas propuesta para fin de este año para cuando termine la primaria el próximo año y cuando seamos como mamà y papà se les dio la explicación sobre que es proyecto de vida escribir cual era su misión y visión pero eso si antes se les dio la explicación de que es una misión y que es una visión  luego fuimos al patio hacer una dramatizamos de como representarían mejor la carrera que quiere escoger para estudiar mas adelante y ya este fue todo por el día de hoy el comportamiento de los niños fue el adecuado

martes, 15 de marzo de 2011

seminario en pelusa

En este día llegamos en la mañana nos recibió la profe Maria Eugenia y Maria cecilia para empezar el día realizamos una oración, luego llegaron las personas que nos iban a orientar el seminario ese día nos mostraron por medio de diapositivas, como parte inicial algo de lo que se le debe ejercitar al niño en el proceso de adaptación con su medio, en la institucion donde fue dirigido el seminario trabajan con niños con problemas especiales, y para empezar un acercamiento de la que era trabajar con este tipo de poblacion nos asignaron unos niños con diferentes problemas, el que me asignaron su nombre es sebastian es un niño muy alegre tiene parálisis cerebral: La palabra cerebral significa que tiene que ver con el cerebro. La palabra parálisis indica una debilidad o problema en la manera en la que una persona mueve o posiciona su cuerpo.                             
Un niño con parálisis cerebral tiene dificultades para controlar los músculos del cuerpo. Normalmente, el cerebro le dice al resto del cuerpo exactamente qué hacer y cuándo hacerlo. Pero como la parálisis cerebral afecta al cerebro, dependiendo de la parte del cerebro afectada, el niño podría no poder caminar, hablar, comer o jugar de la manera que lo hace la mayoría de los niños.
existen varios tipos de parálisis cerebral la exactamente no pudimos determinar que tipo de parálisis cerebral era la que tenia sebastian pero si tomamos encuenta observaciones como:


 *No reacciona ante estímulos.
*Es distraído.
* No  se identifica por su nombre.
*Observa todo a su alrededor.
*No siente temor.
* Manipula objetos.
*Le incomoda el ruido.
*Se siente inseguro- temor.
* Le atraen los objetos como el balón
*Reacciona ante sus respuestas. ( se le salieron los mocos y el mismo cogió el babero y se limpio).
*No entiende la palabra no.
*Se adapta a su entorno.
*Busca integrarse con otros niños.
*Reacciona ante los sonidos.
*Balbucea
*Todos los  objetos se los lleva a su boca.
* Sebastián se encontraba poposiado; a la hora del almuerzo no nos quiso recibir por que todo lo que recibia lo rechazaba, mordía  la cuchara, babea mucho, empezó a llorar y la maestra se extraño por que era algo que el no hacia, cuando nos alejamos de el se calmo, llego al salón la profesora lo cambio y el se calmo y aunque nos volvió haber ya no lloraba. Pensamos que era por que ya se sentía familiarizado.
* No ve con claridad.
* Es un niño alegre.
*Tiene muy desarrollada la audición

jueves, 3 de marzo de 2011

Pasantia pedagògica en jardin

JARDÍN EMPRESARIAL LUMINITOS.






El día jueves 03/marzo/2011 llegamos al jardín luminitos a las 9:45am nos toco esperar un momento por que no estaba la directora llamada  Liliana,  entramos nos recibió la secretaria allí hablamos entre todas, en reunión estábamos juliana Henao, Maria Fernanda Saraza,  Maria Cecilia Ocampo pero qué hablamos?,  sobre las reglas que tenemos al presentar practica pedagógica investigativa sobre la presentación personal (las uñas, el cabello, la ropa limpia etc.). También hay normas que se deben cumplir como por ejemplo llevan un registro de la hora de llegada de la hora de salida cuando empecemos a llevan instrumentos allí quedaran diligenciados puesto que es la organización del jardín luminitos. Y luego como actividad inicial copiamos la misión la visión, momentos pedagógicos del jardín, himno, reseña histórica,  como actividad central un recorrido por el jardín conocimos gran parte del jardín la sección de párvulos, la sección de pre jardín y la sección de jardín, mi practica me la asignaron en jardín A están en edades de 3 a tres medio 4años de edad 
solo alcanzamos a vivenciar momentos tales como  la hora del almuerzo que es de 11:00 am a 12:30 pm por que a la una de la tarde debíamos almorzar e irnos  a la capacitación de sexualidad, los momentos vivenciados no fueron con mi grupo sino con el grupo de la profesora Yaneth ya que no estaba que son niños de tres años, se les hizo lavar las manos antes de almorzar se cuadran las mesas y se sientan esperando el almuerzo en el momento de esperar mientras les traen el almuerzo ellos cantan, hablan todo el tiempo ellos viven contando historias fantásticas, que solo las hacen realidad su imaginación, unos con sueños, otros manotean, niños que empiezan a realizar palmeo o otros tipos de actividades para que sus compañeros hagan lo mismo que el o ella esta haciendo, uno les da ordenes y hay unos que obedecen y otros que quieren llevar la contraria, como había
Al llegar el almuerzo resultan unos que están inconformes. “profe es que  a mi no me gusta la verdura, esta sopa no me gusta y no me la voy a comer”, cogen la cuchara mal, hablan en  el comedor,  juegan con la comida, hay otros que les gusta que le den la comida, hay regueros, en esta edad me parece importantes inculcarles las normas a la hora de comer, de ir al baño, de cepillarse, como se debe coger la cuchara, todo estas mínimas cosas que representan la educación de alguna persona.
10/marzo/2011: no asistimos a práctica por que fuimos a pelusa.
17/marzo/2011.
En este día esperaba mejor resultados para mi practica ya que no había tenido la oportunidad de por detallar con delicadeza los procesos de aprendizaje de cada niño en edades entre (3-4 años), fue una experiencia significativa ya que nunca había podido trabajar con niños tan pequeños y empezando la mañana llegan al jardín se les da el saludo , oración, asistencia ,estado del tiempo, clima, en este jardín el estado del tiempo que se lleva es motivado, se les canta una canción de buenos días, otra canción de acuerdo al clima, si esta siendo sol, lloviendo, frio, entre otros la manera divertida de poder llegar a los niños en su primera infancia es de esta manera, al pasar este momento regresa el momento del desayuno es mas algunos niños sin empezar ni siquiera la jornada y ya están pidiendo comida, a la hora del desayuno los niños de jardín A muestran mas dependencia ya que sus actos son notorios en  ocasiones siguen normas como no hablar en la mesa, no regar la comida en la mesa y en su ropa, no jugar con la comida, y lo mas importante decirles que se deben comer todo para crecer grande y fuerte como sus papitos y ser muy saludables, y como estamos trabajando con el cuerpo humano en especial con los órganos el corazón, los pulmones, el cerebro, entonces también mientras comen le vamos diciendo que para que el corazón este bien funcione correctamente debemos de comernos todo por que o sino el corazón se va a poner triste y los pulmones también y el cerebro no va mandar la información tan rápido como siempre, llega el momento de explorar donde nos centramos en el tema que vamos a ver en este día que es lo de los principales órganos( el corazón, los pulmones, y el cerebro) entonces para desarrollar la actividad les preguntamos que donde esta el cerebro, el corazón, los pulmones, y de allí hicimos gimnasia para ver como se agita el corazón, como respiramos aire limpio, y el cerebro como manda la información de rápido que sabemos hay mismo que estamos cansados, luego almorzaron y se acostaron a dormir y yo me fui.
24/marzo/2011. Preparación del proyecto en este día no asistimos al jardín pero si al aula de clases a seguir formulando de manera coherente nuestro proyecto investigativo.


31/marzo/2011. Preparación del proyecto en este día no asistimos al jardín pero si al aula de clases a seguir formulando de manera coherente nuestro proyecto investigativo.