Seminarios y pasantias pedagógicas.


Atención como primordial trastorno de los alumnos en el aula.


Déficit de atención hiperactividad enfoque neuropsicologico



Transformando mundos mejores.




LUIS QUINTANAR ROJAS.
MAESTRIS EN DIAGNOSTICO Y REHABILITACION NEUROPSICOLÒGICA, BUAP.
LA INVESTIGACION EN TDH:


Promover políticas publicas transformadoras, debe ser pertinente , que convengan el bien de la sociedad, es un proceso creativo y de transformación social.
NEUROPSICOLOGIA.
Es una disciplina que estudia a las F/U en estrecha relación con la actividad cerebral, tanto en la normalidad como en la cotidianidad.
Pueden ser muy variados de acuerdo a las teorías que nosotros incorporemos
Historia del déficit de atención.
Inestabilidad psicomotriz
Síndrome de daño cerebral
Disfunción cerebral mínimo lesión cerebral.
Sociaciones al TDA
Dificultades de tipo sensorial.
TDA-Estudio.
1.    Sintomático-descripción
2.    Cuantitativo-comparativa- síntomas que tienen estos niños.
3.    Anatomo- clínico.
Hay gran cantidad de disciplinas que han estudiado esta disciplina para conocer cuales son los síntomas que tienen estos niños.
Si evaluamos al niño en una hora obtenemos resultados, sino evaluamos en este tiempo se pierde mucha de la esencia.
3.Que estructura cerebrales están comprometidas en déficit cerebral .
Déficit de atención.
(DSM-IU).
Distrabilidad.
No mantiene la atención.
Respuestas impulsivas.
Cambia de actividad (no concluye).
No escucha lo que se dice.
Modelo tradicional.
Evaluación de niños con problemas en el desarrollo.
Desarrollo
Atención, memoria, inteligencia. Lenguaje, percepción.
Se esta formando una visión de ellos mismos, tanto en su casa, como en la escuela, diferente le de ellos a la de otros niños y se esta afectando el desarrollo de todos sus procesos de desarrollo, socio-afectivo.

Trastorno por déficit de atención.
Problemas por déficit de atención:
Problemas de aprendizaje: se dice que el niño o la niña que tiene déficit de atención es que tiene problemas de atención, para comprender su naturaleza debemos estudiar sus problemas.
La neuropsicología a partir del modelo histórico-cultural.
Se fundamenta el análisis cualitativo procedimientos sensibilizados.
Realiza análisis sindròmico.
Analiza los componentes  que integran a cada una de las EP (estructura psicológica).
Síndrome: señala la alteración de sus funciones 8tienen una causa, o están producidas por una causa).
De que manera se desarrolla el niño que tiene déficit de atención para poder identificar, la falta faltante, de un dibujo, matemáticas, comprensión lectora.
Implica tratar de comprender de que manera se desarrolla la falta faltante del comportamiento del niño o niño con déficit de atención. 
TDA.

Identificación de las causas.
Determinar cuales son los mecanismos que subyacen al déficit de atención.
CRITERIOS DE INCLUSION.
Haber sido diagnosticado con TDA confirmación de DX:
PRUEBAS.
·         Evaluación en los niños de preescolar .
·         Evaluación verbal.
·         Déficit de atención.
·         (palmeo).
·         (lenguaje).
·         (caritas).
·         (números): te dije que contaras hasta el 7 y me dices 1 2 3 20 entonces detente en el tres y con palitos o representación simbólicas le mostraremos al niños la secuencia para llegar al 7.
·         Juego dirigido.
·         Dibujos incompletos.(es incapaz de completar el dibujo)
·         Juego espontaneo: poderse incluir en un juego denominación, objetos y partes del cuerpo, lengua espontaneo.
·         Discriminación de sonidos. (DA 2).


mayo 30 de 2011.

  Pasantia pedagógica fundación germinando. 
     
   
     Propósitos:

   La pasantía cuenta con el interés  compartido de la Escuela Normal Superior de Manizales  y de la Fundación Cultural Germinando  para que  tanto  las y los maestros en formación  como los docentes:

        Conozcan la historia y proyectos centrales a través de los cuales  se le da ruta a las transformaciones conceptuales y prácticas del acto educativo con la Primera Infancia y a las relaciones entre las y los formadores con las niñas y niños y sus familias en  cada espacio educativo.

        Se acerquen a experiencias educativas con la Primera Infancia desarrolladas o en marcha,  por la Fundación  y las y los educadores  que han participado de sus procesos formativos.

        Vivencien el proceso inicial de recuperación de prácticas culturales a partir de la comprensión de su significación y sentido en la planeación y desarrollo de actividades formativas con la Primera Infancia.

      Cierre y despedida.
 la jornada del día de hoy estuvo maravillosa ya que la atención de las personas que estaban allí fue muy buena aprendimos muchas estrategias para la enseñanza y aprendizaje de los alumnos, la exposición de la maestra que trabaja la pedagogía por proyectos fue excelente llamada Alba es un proyecto que rompe lo tradicional y es muy riguroso, contaron como nació la fundación germinando y decían que la que ideo esta idea fue una muchacha llamada Ana maría ella es cristiana y por lo tanto estudiaba en un colegio donde algún dia la decidieron llevar a Suecia a una pasantia donde empezó a comparar entre la educación de haya y la de acá , y vio que un factor que influye mucho en la comunidad educativa es el estrato, la miseria que se ve en Colombia por falta de ganas de salir adelante. también contaron sobre los libros que han editado, y que estudian y hicimos un recorrido por la institución en el cual pasamos por las salas de lectura, y nos mostraron sobre el libro el flotante que los sueños se lograr y que la cámara se pasa de generación en generación y quien quiera y muestre actitud de mostrarle su utilidad lo hace ,  de igual manera hablaron de la gente que hay en su red.

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS. 
fue muy importante recordar la labor tan importante que esta en manos de un maestro, estamos comprometidos al progreso o retroceso de la humanidad que pase por nuestras manos tenemos que estar comprometidos a jalonar procesos cognitivos a llevar al  alumno a vivir experiencias que trasciendan en una sociedad productiva.

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA:
¿que estamos haciendo ahora por esos niños que nos esperan cada mañana en el aula?.
¿que vamos hacer después?.
¿ estamos contribuyendo a la calidad del ser humano?.
¿estamos siendo maestros, innovadores, creativos y activos en el proceso de enseñanza - aprendizaje?
¿ que queremos ver en un futuro?.
"Estrategias Educativas Prácticas para Construir un Mundo Mejor"


Día: viernes y sábado.
Fecha: 29/30 de julio de 2011.
Hora. Viernes 29 de julio.(8:00a.m-4:00p.m)
Participantes: Gabriel Vallejo López, Miguel de zubiria Samper, Adriana lucia calderón Vallejo, Fanny bernal Orozco, Viviana Gómez Ospina.
8:00 a.m-9:00a.m = entrega de escarapelas.
9:00 a.m-10:30a.m=

Ponente: Gabriel Vallejo López-
Ponencia: un paso adelante
El impacto de la gestión gerencial en los resultados organizacionales.
Atención al cliente.
El problema mas grande la sociedad es la inseguridad.
“el tejido social se construye en el comedor de la casa”.
3º principios=
         Transparencia en lo que uno haga.
         Respetar al otro.
         Felicidad en lo que tiene no en lo que le hace falta.
la vida se construye en dos dimensiones en el alama y en el cuerpo.
¿en que época nos encontramos?.
1.     Tecnología.
2.     Globalización.
3.     Unificación de mercadeo (Japón- EEUU-Europa).
4.     Nuevas opotunidades.
Como se concibe el servicio.
1.     Se concibe en el instante.
2.     Se presta donde esta el cliente.
El producto no se puede demostrar.

El cliente puede ser la sociedad el alumno el padre de familia.

Ponente: Miguel de zubiria Samper.
Ponencia: los 3 mayores problemas psicológicos del siglo XXI y sus soluciones.
LA FELICIDAD: es una forma de bienestar que tiene que ver con dos cosas, con los vínculos y las competencias.
LA SOLEDAD. incompetencias interpersonales
EL SUICIDIO. Pueda dar por miedo furia, adrenalina, desesperación, ansiedad, sufrimiento, incompetencias afectivas.
LA DEPRESION. Incompetencias existenciales.

Ponente: Adriana lucia calderón Vallejo.
Ponencia: educación con afecto. Educación somática, acción que libera o paraliza.

Ponente: Fanny bernal Orozco.
Ponencia: bullying escolar: prevención y consecuencias.
Maltrato físico y/o psicológico con la intención de generar dolor, humillación. Es repetitivo y generalmente la víctima no se puede defender. Ocurre entre niños, niñas y adolescentes.
El bullying también se conoce como matoneo escolar ya que generalmente sucede en los espacioseducativos.
¿Cómo sucede? Son actos intimidatorios que vulneran la seguridad y la autoestima. 


Ponente: Viviana Gómez Ospina

3.     

Ponencia: camino a la inclusión educativa.
la pedagogía es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de  los saberes específicos en las diferentes  culturas  Se refiere tanto a los procesos de enseñanza  propios de la exposición de las ciencias, como al  ejercicio del conocimiento en la  interioridad  de una cultura”. La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la Diversidad.


al empesar la jornada hicieron algunas intervenciones y luego para comenzar la jornada iniciaron con  una presentación de la fundación hablando por los niños super chevere fue algo que conmovió a la mayor parte del auditorio, yo lloraba de la alegría que me daba de saber que son esas personas quienes nos necesitan y que hay mucho para hacer, seguimos con la presentación de lùdica muy interesante allí hablando sobre lo que es la lùdica y la importancia que tiene en el desarrollo humano, seguimos con el ponente que hablaba sobre motricidad encierra varios conceptos como afectivo emocional-motriz-cognitivo, nos hablaron sobre  los factores de transición en la primera infancia.

transiciones son consideradas como acontecimiento clave o proceso a lo largo del curso de la vida.

experiencia  significativa: fue de gran motivación ver que como anita hay muchos niños que nos esperan para brindarles mucho amor, protección, cuidado y educación.
reflexión pedagógica: como maestra en formación fue importante recordar la lùdica en el desarrollo humano, como parte del SER como personas esa parte de felicidad que hemos perdido, la motivación una fase importante en la infancia , es necesario meter la lùdica en todas las actividades del día.



sábado, 17 de septiembre de 2011
    Ponente: Germán. (Viceministro).
    Ponencia: Calidad de la educación.
   Critica: PARA TENER CALIDAD ES NECESARIO LA CANTIDAD?.
  Teniendo en cuenta que calidad se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura.
  El ponente habla de que calidad es cobertura, también dice que es cantidad, el muestra mediante sus presentaciones contenidos estadísticos como si lo importante fuera eso.
  Hay que tener en cuenta sobre lo que hablaba el Doc. Carlos calvo en su ponencia ya que el expresaba “que el entorno no nos determinaba, estamos determinados por nosotros   mismos, el contexto con
    ¿Existe calidad en la educación, o solo existirá calidad de maestro?.
  ponente: carlos calvo:
 "el mediador es aquella persona que interviene frente al misterio que lo asombra".
 la equivocación es importante en el proceso de aprendizaje. 
la escuela debe ser un lugar lleno de preguntas y no de respuestas.
"educar es asombrar con un misterio".


6,7 Y 8 DE JUNIO
ENCUENTRO DE LAS NORMALES
"La socialización sólo se presenta cuando la coexistencia aislada de los individuos adopta formas determinantes de cooperación y colaboración que caen bajo el concepto general de la acción recíproca". Georg Simmel



Para iniciar las actividades nos dirigimos a la escuela normal de caldas donde Iván a estar todas las normales invitadas, para empezar la rectora de dicha escuela nos compartió algunas palabras de bienvenida, luego una de las maestras nos repartió por grupos para que estuviéramos pendientes de la escuelas y se sintieran como en casa, a mi me correspondió la normal de Pasto, esta Normal nunc llego no sabemos que pasó pero tuve la oportunidad de hablar un poco con cada uno de los integrantes  contándonos anécdotas vividas en nuestro que hacer docente, mas tarde nos dirigimos al patio donde había una chirimía, todas las normales invitadas estuvieron en ese corto espacio muy integrados y nos divertimos mucho, ya que a pesar de que no nos conocíamos hicimos muy buenas amistades.
Al día siguiente fuimos invitados a unas conferencias de dos grandes autores en la universidad nacional sede la Nubia, donde nos hablaron la gran importancia de ser maestro y por qué debemos de tener siempre presente que en esta labor debemos dar siempre lo mejor, más tarde nos dirigimos a realizar un city tur por todo Manizales, fue un momento muy agradable ya que las visitantes se sentían muy emocionadas por conocer todo lo relacionado con la ciudad y tenían muy buena actitud y disposición para la actividad, el día viernes nos dirigimos a la escuela normal de caldas donde nos dieron la oportunidad de escuchar a dos grandes autoras, mas tarde nos dirigimos a organizar el carrusel pedagógico que consistía en que cada una de las normales debía exponer sus formas de trabajar, para que cada una de las otras normales se enterara de todos los procesos académicos fue allí donde nuestra Normal mostro su gran organización y calidad en cada uno de los procesos ese momento fue emocionante para nosotros al saber que somos la mejor Normal de todo el país de que nuestras semillas dieron frutos de que esos frutos son orientados por nosotros de que hacemos uno de los mejores procesos de calidad educativa; para finalizar la actividad y cerrar el evento nos dirigimos a los colonizadores donde se realizo una lunada poética, así se finalizo el evento y cada una de las normales se dirigió a decir cómo se habían sentido en este evento.

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Este encuentro permitió visualizar como estaba nuestra Normal  asi donde nos dirigíamos pues también nos dio la oportunidad de sentirnos orgullosos por nuestros procesos de alta calidad educativa de igual manera fortaleció nuestra parte humana al relacionarnos con personas de otros lugares con diferentes cultura y costumbres que nos dieron a conocer su forma de vida.
REFLEXIÓN PEDAGOGICA
Como maestro debemos de aprender a compartir espacios con otras personas y acogerlas con amor como si todos fuéramos una sola familia. A saber que tenemos cosas por mejorar y a valorar nuestras cosas.


Miércoles, 22 de febrero de 2012
                                                 Pasantía a la escuela rural.
                     PASANTIA A GUACAS UNA EXPERIENCIA MAGNIFICA. 

     Cada estudiante del grupo de tercer semestre organizaron el punto de llegada que fue alto tablazo de ahí se partió a pie hasta la escuela Guacas, gracias a Dios nos hizo un bonito día el sol irradiaba nuestro andar, caminando 55 min, llegamos a la escuela y los estudiantes llegaron justo en el momento en que nuestro equipo de trabajo había terminado su andar, al llegar a la institución el maestro abrió la puerta y los respectivos salones para que los niños pudieran acceder a descargar sus útiles  escolares cada maestro de formación también entro al salón a interactuar  con los niños de aquella vereda hermosa la cual los dio muchos aprendizajes valiosos para nuestro desarrollo personal y formación profesional.
Al interactuar con aquellos niños nos dimos cuanta del buen trabajo realizado por el maestro en la formación de normas, es un asombro de una concepción que tenia totalmente errónea y que creo la tienen muchas personas que pensamos que la educación del campo es malo por tanto los estudiantes no son muy "inteligentes", pero al contrario la educación rural es todo un mundo fanstantico en el cual se viven momentos mágicos cada día compartido con estos niños que nos necesitan con mucho amor a la vocación, estos niños son hermosos cada instante cada pregunta era asombro, divinos la humildad el afecto la amabilidad, todo, todo era algo mágico, me veía en aquel lugar con mis compañeros compartiendo cosas hermosas tan hermosas que no lo podía creer lo veía como un cuento fanstantico del que solo cabe en la imaginación.

Al empezar la jornada el profesor de los niños nos presento y hablo algo sobre nosotros, hizo la inducción y después de eso cada integrante del gobierno estudiantil presento su plan de gobierno, hermosos, en este ejercicio se noto que los niños del campo piden espacios recreativos y artísticos, luego se estableció el momento  interactivo de los estudiantes con los maestros en formación.

Después llegaron unas monjas a la institución a realizar la misa para ponerle  a cada persona la santa ceniza.
y de ahí fuimos a recreo, nos tomamos el refrigerio y descansamos.

De regreso de descanso tuvimos una charla con el maestro al llegar al aula en nos tenia una presentación y un lugar muy lindo adecuado para el recibimiento de nosotros nos hablo sobre las escuelas rurales y la manera como se trabaja allí y aquella persona que tenia pregunta en lo las respondía.

Experiencias significativas: Todo lo vivido en este día fue una experiencia significativa ya que se obtuvo un aprendizaje de acuerdo a las  vivencias sobre  a lo que vamos a estar enfrentados y como saber enfrentarlo, como trabajarlo, y que hacer en debido momento, conocer como son los niños del campo, tener claridad que ya vamos a ser maestros titulares de aula y debemos de darle educación de calidad.


        Viernes, 27 de abril de 2012
    
 El día de hoy no tuvimos que asistir a la escuela AguaBonita, ya que tuvimos un seminario muy interesante con el Rector de  la Escuela Normal Superior De Manizales, sobre un tema central que fue el liderazgo y la gerencia, al principio de la jornada nos habló sobre unos términos que engloban una serie de características dirigidas hacia la formación como   maestros, luego nos hizo unas preguntas, que con lo que la mayoría respondimos dio pie para comenzar hablar acerca de lo que era un maestro líder, fue importante recordar algo de la historia de la educación como comenio, pestalozzi, maslow, todas estos autores que hicieron aportes con gran relevancia en la formacion del ser humano.
Nos puso unas lecturas muy interesantes sobre el perfil de un maestro.

Experiencias significativas: Fue enriquecedor compartir esta mañana con alguien tan conocedor sobre el tema de la educación y los factores que en ella incluyen.

Reflexión pedagógica: El maestro del manejo de tantos procesos necesarios para el desarrollo del ser humano en sociedad.



viernes 03 de agosto del 2012.
6to Congreso
Estrategias Educativas Practicas para construir un mundo mejor

“problemas que afectan el desarrollo cognitivo de los estudiantes de hoy”

Germán Pilonieta

Como seres humanos que tenemos un proceso de maduración y de formación German Pilonieta nos dice que debemos de adquirir primero la habilidad de seguir la instrucción para luego llegar a la acción, luego nos dice ¿que será entonces aprender? nos dice German Pilonieta para que el ser humano adquiera la capacidad de aprendizaje debe construir un modelo a través de un movimiento, retroalimentar el ejercicio dado sabiendo que ha medida que avance el ejercicio va adquiriendo un grado mas de dificultad diferenciando la complejidad de la dificultad que se le preste lograr hacerlo, nos aclara que el maestro debe trabajar procesualmente y debe saber como articular lo complejo con lo dificultoso.
Cuando German Pilonieta se refería a los problemas que afectan el desarrollo cognitivo de los estudiantes tocaba un tema muy importante que es el vinculo familiar, y desde allí nos explicaba que el niño no viene al mundo a llenar las expectativas de los padres y mucho menos para ir al colegio a satisfacer listados de logros escritos desde las insatisfacciones y frustraciones de los profesores.
Hemos aprendido que existen relaciones entre pobreza-formación-equidad existe una palabra que se llama educación pero el más importante es FORMACIÓN que es lo que se necesita que el profesor le brinde al estudiante la relación humana que lo forme el valores.
“Competencias Emocionales y sociales: habilidades para la vida”
Patricia Mejía de los Ríos
La inteligencia emocional se reúne dos inteligencias interpersonal e intrapersonal Gardner 1983 nos dice que la inteligencias intrapersonal es la capacidad de ver con realismo y veracidad cómo somos y qué queremos, y de entender cabalmente cuáles son nuestras prioridades y anhelos, para así actuar en consecuencia, es allí donde debe ir ligada con la inteligencia interpersonal ya que esta  es la capacidad de entender a otras personas, interactuar con ellos y entablar empatía con el fin de comprender nuestras emociones y la de los demás.
Es así como en conclusión la inteligencia emocional es la que nos facilita actuar con razón guiando así nuestro pensamiento para tomar nuestras decisiones trabajando con ciertas partes de nuestro cerebro inferior que nos permite el desarrollo del pensamiento enviando estímulos de reacción, y permite que un cambio.  
  Sábado 04 de Agosto 2012

“Caracterización de los trastornos del aprendizaje y su abordaje en el ambiente escolar”
Luisa Fernanda Gómez Zuluaga

Los trastornos de aprendizaje pueden clasificarse como trastornos específicos cuando hay una disfuncionalidad de mecanismos específicos de pensamiento  implicados en las habilidades Lectura, Escritura, calculo. Los   trastornos generalizados cuando se presentan dificultades cognitivas globales que implica dificultades especificas del aprendizaje que pueden presentarse simultáneamente con déficit psíquico, sensorial, motor o emocional con influencias intrínsecas como por ejemplo:
·         Problemas socioculturales.
·         Instrucción inapropiada.
·         Problemas de autorregulación.
Los factores de los que depende que el niño tenga estas dificultades son factores de aprendizaje, herencia, deficiencias de tipo neurobiológicas, constitucionales,  antecedentes, prenatal, postnatal, derivación sociocultural, la influencia de las hormonas es más de genero masculino.
Las dificultades especificas de aprendizaje relacionales con la dificultad en la lectura se destaca en el componente curricular de lenguaje y específicamente en los contenidos y temas relacionados con la lectura. En cuanto a los aspectos fonológicos de la lectura se pueden presentar alteraciones como la  aplicación de reglas de conversión símbolo-sonido.  En el proceso ortográfico o visual de la lectura la alteración se evidencia Déficit de procesamiento visual simultáneo y rápido. Lee con frecuencia cometiendo errores omite, agrega o sustituye sonidos.
No comprende el significado textual de lo que lee, debido a :
  Deficiente vocabulario.
  Déficit en estrategias  metacognitivas.
  Déficit de memoria operativa.
  Bajo nivel motivacional, autoestima baja.
Lo anterior dicho por la ponente Luisa Fernanda Gómez Zuluaga se ve la necesidad de intervenir en los procesos de aprendizaje de los estudiante observando cada uno de los procesos y detectando en él su dificultad para tratarnos en compañía de su familia, de igual manera debemos de adaptar el currículo para tener más flexibilidad con aquellos estudiantes de los que sus procesos son lentos en cuanto al componente de lectoescritura o calculo mental, lo que debemos hacer es fortalecer equipos de apoyo institucional, crear programas de apoyo de detección temprana, vinculación de los directivos, capacitación docente, fortalecimiento de las escuelas de padres.
“Descubre una herramienta fundamental en la educación moderna y la vida cotidiana”
Diego Osorio Vélez
Debemos de respetar nuestra madre tierra puesto que de ella proviene todos los recursos necesarios para sobrevivir y también viene la vida, una de las maneras más perceptibles en que se expresa es el proceso evolutivo. La compleja interaccione entre múltiples organismos, plantas, animales, suelo, insectos, de lo anterior concluimos que como seres humanos que habitamos el planeta tierra debemos de saber cuidar y respetarla ya que de ella viene la vida y de ella provienen todos los recursos naturales que nos dan vida.   
“Liderazgo y transformación personal”
Gregorio Calderón Hernández.

Características de un líder.
Entender en que mundo estamos.
El líder tiene la capacidad de ponerse en la posición del otro teniendo en cuenta que todos los seres humanos generan expectativas, buenas, malas, regulares reconociendo que el ser humano se mueve por sus circunstancias que debe adquirir un autocontrol de su vida.
El líder tiene creencias.
El líder es proactivo.
El líder tiene su proyecto de vida definido.
El líder tiene una administración de su tiempo, una programación, delegación, iniciativa, las personas  poseemos un banco emocional que aumenta la cuenta de confianza, interés real por el otro, expectativas, promesas y cumplimiento con lo que se compromete esto genera una estabilidad emocional que se encuentra compuesta por un círculo de influencia y un circulo de preocupaciones.
Reflexión pedagógica: el maestro tener ciertas características que lo conviertan en un ser innovador, investigador, líder, capaz de enfrentar cada una de las realidades  con las que nos enfrentamos en un aula en diferentes contextos capaz de suplir las necesidades de sus alumnos abriéndoles las perspectivas para convertirlos en un buen ciudadano capaz de sobrevivir en un mundo competente.  
Experiencias significativas: estar en este congreso fue una experiencia muy significativa ya que enriqueció nuestra labor docente nos lleno de conocimiento e ideas para ser aplicadas en cada una de nuestras aulas.


Intercambio pedagógico.
Escuela Normal superior de Manizales.
  

Escuela Normal Sagrado Corazón de Riosucio.



3 al 6 de septiembre

LUNES 03 DE SEPTIEMBRE DEL 2012.

    Al llegar al Municipio de Riosucio después de viajar dos horas nos encontrábamos cansados y con hambre, nos recibieron con mucho amor, la Normal Superior Sagrado Corazón De Riosucio es una institución con mucha organización, después de darnos la bienvenida, nos fuimos para el hotel con nuestras maletas, descansamos nos bañamos y regresamos de nuevo a la normal en donde nos recibió todos los maestros del P.F.C en compañía de la rectora nos dieron una inducción de como era el modelo pedagógico de allá y de que manera se enseña en los resguardos indígenas, de ahí partimos a una conferencia sobre etnoeducación lo cual me permitió abrir mis conocimientos y entender estos contextos.     
   También nos mostraron parte de su cultura ciudadana, como lo es el carnaval de diablo, sus trajes y sus costumbres. 
experiencia significativa: para mi fue muy significativo ver la cogida y el sentido de HOSPITALIDAD, saber que tenían para nosotros preparado tantas cosas y con todo el amor y la empatía del mundo fuimos recibidos por la gente de riosucio.

Reflexión pedagógica: es importante reconocer la gran diversidad que se vive en cada uno de los espacios de cada cultura y la importancia con el que se da para mi fue muy significativo ver el sentido de pertenencia que tienen ellos con su tierra, saber por que y de que surgió cada cosa de su escudo, de sus costumbres y de su himno historia y geografía de su región
   
      Martes 4 de septiembre.

“    LLEGO EL MOMENTO DE CONOCER EL MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER DEL CONTEXTO INDÍGENA DONDE SE TRABAJA LA ETNOEDUCACIÓN”.

     


Esperaba este día con ansias puesto que era el momento de enfrentarme a la población indígena y aclarar toda esos saberes e ideas que teníamos erróneas sobre lo que era un resguardo, al otro día nos levantamos un poco rendidas de la noche anterior pero dispuestas a llegar a la escuela donde  nos había tocado, que fue  la comunidad "escopetera y pirza" en la escuela Bonafont. Una de las niñas, fue por nosotras para que no nos perdiéramos y llegamos donde estaba el jeep, el viaje comenzó, fueron 45 minutos en carro, pero al fin llegamos a la escuela. Mi compañera Ana María le signaron el grupo 2º en el que fuimos e hicimos observación general de todo el contexto, esta era una escuela muy bonita, y con gente muy agradable.  En el descanso nos dieron el desayuno, el cual estaba súper delicioso. Ya a las 12 nos fuimos de allí  para llegar a realizar las otras actividades del día. Cuando llegamos de nuevo al hotel, almorzamos y nos alistamos para ir a la comunidad de "San Lorenzo", al cual cuando llegamos nos recibieron con todos los procesos organizativos fue impresionante ver como la gente con ese amor y armonía nos atendían y nos brindaban mucha atención. Nos mostraron todos los integrantes que conforman la comunidad educativa presentaron al jefe de la comunidad, y también nos hablaron sobre como se manejaba esta; nos mostraron al igual, las cosas hechas por sus manos.
  
    Experiencia significativa
    Al enfrentarme a la cultura de la comunidad indígena de escopetera y Pirza y del reguardo Bonafont, fue algo muy interesante puesto que se aclararon todos aquellos conocimiento que tenia erróneos ya que un resguardo es solo una comunidad que esta conformado por personas que siguen la cultura indígena y las costumbres desde los ancestros y que su ubicación se diferencia ya que alrededor tiene lugares sagrados para ellos que son todos los elementos de la naturaleza.

     Reflexión pedagógica
    Reconocer que las comunidades indígenas requieren de educación propia, que permita generar mayor identidad cultural es una de las labores de la etnoeducacion, pues depende de esto que no se pierdan las tradiciones.

Miércoles 05 de septiembre del 2012.

   
    Para este día volvimos a la escuela de Escopetera y Pirza y las maestras en formación de la escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio  tenían sus planes de clase pero con una estructura diferente la cual pertenece a la etnoeducación que se basa en varias fases como las siguientes: pensamiento propio, tejiendo conocimiento, trabajemos en comunitariedad, valoro mis saberes, mi par me había pedido el favor de acompañarla dirigiendo las actividades para que interactuara con los niños de ese grupo.
En el salón en el que me encontraba los niños estaban más adaptados a mi a la misma compañera par, y al iniciar la jornada realizamos una ronda para interactuar y el comportamiento de esos estudiantes eran niño muy juiciosos y atentos a la explicación de la maestra, la maestra muy atenta y muy amable nos atendió muy bien y me respondió las preguntas que tenia frente al modelo de etnoeducación , y luego salimos al descanso y jugué con los niños, después mi compañera tenia planeado ir a un lugar natural para explicar el tema sobre los instrumentos musicales y los sonidos de la naturaleza, y nos fuimos caminando hacia ese lugar estaba haciendo un día soleado y ese día me insole, y llegamos a una finca y mi compañera les enseño de donde venia el sonido y los niños muy atentos y muy bellos, siempre seguían las reglas de convivencia, y algo muy importante es que estos integrantes tienen mucha identidad institucional y saben la historia sobre su territorio.
    Luego fuimos a un lugar sagrado llamado "la piedra del sapo", allí debíamos ingresar con una sabedora, debido a que se debe tener respeto 
    a ese lugar y todos los niños sabian el por que de la piedra y el ritual que se debe hacer al llegar allí.


    En la tarde aprendimos acerca de una verdadera clase de artística a nivel de instrumentos, aprendí dinámicas, toque algunos instrumentos como la tambora, después de compartir de un delicioso algo pasamos a una clase de baile en la cual no pude estar debido a que consumimos tanta comida durante el día que me enferme y me toco irme para el hotel con mi compañera Esthefany que también le toco lo mismo.
     
     Experiencias significativas: Aprender sobre la cultura indígena, y los integrantes de esta comunidad es de mucha importancia ya que enriquece nuestras practicas.
r   reflexión pedagógica: debemos de enseñar teniendo en cuenta el contexto y la cultura de donde se va enseñar. 
  
                     JUEVES 06 DE SEPTIEMBRE DEL 2012. 

    Llego el momento de volver a nuestras casas después de una semana tan pesada llena de aprendizajes y de alegrías  después de haber cambio de contexto y haber salido de la rutina llego el momento de despedirnos de una comunidad que nos recibió con tanto amor y nos enseño el verdadero sentido de la HOSPITALIDAD , logramos conocer mucho más acerca del carnaval del diablo, como nació  debido a que se dio, de donde deriva su nombre, y por que?, nos dirigimos a la casa del carnaval y alli disfrutamos de un hermoso recorrido lleno de historia.



e                                                                                                                         Capacitación

“estándares del área de matemáticas y español”
al iniciar esta jornada estuvieron con nosotros cada uno de los coordinadores del proyecto "todos aprender", nos dirigieron la capacitación nos mostraron como se miraban y como estaban organizados los estándares en el primer momento nos motivaron al aprendizaje por medio de un trabajo en equipo y debíamos de mirar con que grado hemos tenido más contacto e ir y hacer la actividad con ellos sobre los temas y a que logros apuntábamos de acuerdo al nivel de pensamiento de los estudiantes, empezamos por definir que era un estándar estándar entendido como enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles, que los maestros y maestras deben considerar como meta del aprendizaje de sus estudiantes, y de lo que deben saber y saber hacer para diferenciar los pre saberes de nosotros con lo que verdaderamente es el concepto es decir que los estándares de educación están organizadas de acuerdo al nivel de pensamiento de cada uno de los estudiantes.
experiencias significativas: este día fue muy pesado para mi debido a que también estaba adaptando unos puntos para la bienvenida de los pares de Riosucio. 
Reflexión pedagógica: para un maestro es importante conocer sobre los estándares de educación y todo lo vinculado con su rol como maestro innovador y pro activo.

1                                1 al 4 de octubre 2012 intercambio   .  
                            
                             Lunes 01 de octubre de 2012
   
   Bienvenida:

    
     Al comenzar la mañana todo el mundo esta preocupado por la bienvenida de la Normal Sagrado Corazón de Riosucio ya que tuvimos clase de investigación con la maestra María Isabel pero ella nos dejo salir un poco antes para ir adelantando todo la organización para la bienvenida esta a mi cargo toda la organización, me sentía muy comprometida con todos los procesos y lo único que quería era que todo me saliera muy bien, que las personas que me estuvieras colaborando estuvieran conmigo pero si todos estábamos comprometidos representando la Normal Superior De Manizales como la normal que es y los alto procesos de calidad que se orientan, al llegar los muchachos de Riosucio los recibió la banda de nuestra Normal con una representación muy linda, después pasamos a desarrollar y luego al recorrido por los Stand con el objetivo de mostrarles toda la representacion de la feria de Manizales, nuestra parte cultural e histórica que nos hace ser una ciudad tan única como lo es Manizales, todo estaba organizado por tres stand: el stand de la calle, en donde encontrábamos las chapoleras guiando los caminos, y las estatuas que representan la calle, luego encontrábamos el stand de las reinas internacional del café, y el de las arrierías. Gracias al acompañamiento y el compromiso de mis compañeros de estudio todo salió tan como se pensó.

  

   Experiencias significativas: me sentí muy comprometida con las actividades del día de hoy que estuvieron bajo mi responsabilidad y con el compromiso de cada uno de mis compañeros mostramos el liderazgo que tiene un maestro y el compromiso institucional.
  Reflexión pedagógica: es importante recalcar el sentido de pertenencia que tiene el maestro de la normal y el gran compromiso y amor por la institución  dando de esta manera lo mejor para la bienvenida de la normal. 

Martes 02 de octubre del 2012.

Continuación de la guía  “mi cuerpo expresión de afecto”

para comenzar el día de hoy se le dio el espacio a la practicante de once  para desarrollar su proyecto y llevar a cabo sus  clases ya que tenia cuatro clases atrasadas fuimos a descanso , después llegamos al aula a continuar con la guía de martes de gerencia  al entrar en el tema de la continuación de la Guía dimos una introducción recordando la definición y cómo aplicarlo a mi vida, la última clase nombramos unos pasos para  tener un mejor bienestar en cada una de las personas, se les asigno a los estudiantes  una  tarea que  fue revisada debían hacer un cuento sobre su vida cada  niño salió lo leyó y socializamos y llegamos a una conclusión que fue escrita por los niños en el cuaderno después de haber visto los cuantos debíamos organizar unas imágenes por secuencia según la rutina diaria.
Con esto se finalizo  el día de hoy fue especial porque fue con mi par de  Riosucio  y ella me decía que había observado mucha calma y organización en cada una de las aulas,  y cómo se desarrolló el día que estaba a cargo de sus alumnos expresó su asombro por la organización y la atención a los estudiantes expresadas frente a la gestión de procesos martes.
Experiencias significativas: se enriquece y mostrar liderazgo autonomía con lo que se ve en nuestra Normal los  martes de gerencia y dejó al cuidado de los profesores en formación.
Reflexión pedagógica: el verdadero maestro demuestra su calidad en cualquier lugar, especialmente en una actividad que refleja en su diario vivir. 
Miércoles 03 de octubre.



Al iniciar la jornada dirigimos las actividades de rutina, y un estudiante desarrollo las actividades de conjunto mostrándole a la practicante de Riosucio lo que es el modelo de escuela activa urbana, después empezó a orientar la clase de sociales el estudiante de once, luego seguí yo con la clase de español sobre el cuento y sus partes desarrollamos actividades de mucha motivación debido a que los estudiantes estuvieron muy hiperactivos, mi par decía que los niños de las escuelas urbanas eran muy inquietos, luego salimos a descanso jugamos con ellos, cuando volvimos a entrar terminamos la guía y comenzamos la clase de ingles que es una de sus preferidas los estudiantes muestran mucha disposición al momento de hacer las actividades, después salimos al patio a realizar una actividad que nos faltaba terminar de ciencias naturales sobre experimentó de la tierra.  
Experiencias significativas: es importante tener en cuenta las inteligencias múltiples ya que cada estudiante adquiere el conocimiento  de una forma diferente y algunos se destacan más en unas áreas que en otras.
Reflexión pedagógica: el maestro debe propiciar espacios diversos para el aprendizaje donde se estimulen las habilidades y las múltiples inteligencias. 

             Jueves 04 de octubre del 2012
ll Hoy nos encontramos en la biblioteca recibiendo el seminario sobre Maria Montessori que estuvo a cargo de nuestras compañeras de cuarto semestre quienes estuvieron muy preparadas y tuvieron mucho bagaje en cuanto a la teoría Montessoriana hicieron la representación de su teoría y me pareció muy pertinente relizarlo de esta manera debido a que hay personas que son más visuales y  fue de mucho más participativo ya que hubo mucha participación debido  que nosotros ya nos habíamos leído documentos de ellos, también mostraron parte de la película y me pareció muy chevere fue la  parte que más me gusto, puesto que soy una persona más visual.
Al terminar la película dimos pie a las palabras de despedida por parte del rector y de nuestras maestras de pedagógica las cuales siempre estuvieron presentes en todo momento este espacio que se dio era ya el cierre de todo el encuentro, fue muy triste saber que ya se nos había terminado este encuentro que estuvo lleno de experiencias maravillosas y que al final comprendimos y entendimos el sentido de la palabra HOSPITALIDAD este encuentro nos dejo un mundo lleno de reflexión y entendimiento sobre la diversidad cultural que existe en nuestro país y sobre todo el entendiendo y el amor por las demás personas, fue muy lindo por que derramamos lagrimas por alguna integración que solo nos dejo amor y fortalezas de saberes que nos servirán para siempre. 





















No hay comentarios:

Publicar un comentario