sábado, 24 de septiembre de 2011

seminario sobre la primera infancia

al empesar la jornada hicieron algunas intervenciones y luego para comenzar la jornada iniciaron con  una presentación de la fundación hablando por los niños super chevere fue algo que conmovió a la mayor parte del auditorio, yo lloraba de la alegría que me daba de saber que son esas personas quienes nos necesitan y que hay mucho para hacer, seguimos con la presentación de lùdica muy interesante allí hablando sobre lo que es la lùdica y la importancia que tiene en el desarrollo humano, seguimos con el ponente que hablaba sobre motricidad encierra varios conceptos como afectivo emocional-motriz-cognitivo, nos hablaron sobre  los factores de transición en la primera infancia.
transiciones son consideradas como acontecimiento clave o proceso a lo largo del curso de la vida.
experiencia  significativa: fue de gran motivación ver que como anita hay muchos niños que nos esperan para brindarles mucho amor, protección, cuidado y educación.
reflexión pedagógica: como maestra en formación fue importante recordar la lùdica en el desarrollo humano, como parte del SER como personas esa parte de felicidad que hemos perdido, la motivación una fase importante en la infancia , es necesario meter la lùdica en todas las actividades del día.

sábado, 17 de septiembre de 2011

seminario internacional GLOBALIZACION, LOCALIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Ponente: Germán. (Viceministro).
Ponencia: Calidad de la educación.
Critica: PARA TENER CALIDAD ES NECESARIO LA CANTIDAD?.
Teniendo en cuenta que calidad se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura.
El ponente habla de que calidad es cobertura, también dice que es cantidad, el muestra mediante sus presentaciones contenidos estadísticos como si lo importante fuera eso.
Hay que tener en cuenta sobre lo que hablaba el Doc. Carlos calvo en su ponencia ya que el expresaba “que el entorno no nos determinaba, estamos determinados por nosotros   mismos, el contexto con
¿Existe calidad en la educación, o solo existirá calidad de maestro?.
ponente: carlos calvo:
"el mediador es aquella persona que interviene frente al misterio que lo asombra".
la equivocación es importante en el proceso de aprendizaje. 
la escuela debe ser un lugar lleno de preguntas y no de respuestas.
"educar es asombrar con un misterio"



jueves, 15 de septiembre de 2011

hoy fue un día  maravilloso desde antes de entrar a la institución los niños me abrazaban y corrían con los brazos abiertos a saludarmen hermosos, ellos son mi mas grande alegría, los que me dan todos los motivos para dejar los problemas atrás por que primero están ellos en mi vida, bueno tocaron el timbre entraron al aula y allí empezamos las actividades de conjunto: la oración que les estoy enseñando "en mi corazón de niño" ya luego una canción para saludarnos, y otras dos canciones que les quise enseñar que son muy cheveres para empezar el día bien motivados, empece con un juego de correspondencia espacial-temporal, luego pasamos a otra actividad en la que les entregue unas figuras geométricas de diferentes colores y formas, tamaños ellos tuvieron que ubicarlas por esas clases, y luego armar muñecos.
por ultimo les entregue tres fichas la cual realizaron una en clase y las otras como tarea para la casa.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

martes de gerencia........experiencias significativas

   En este día estuve sola sin mi compañero de practica, llegue al aula los niños preguntando por el y les dije la razón por la que no pudo ir llegue cuando la maestra estaba realizando las actividades de conjunto rutinarias y a eso le agregamos una canción para poner a disposición los niños en este día, hicimos una reflexión de una situación muy preocupante que sucedió  el martes de gerencia pasado con algunos niños que cogieron unos fósforos y empezaron a quemar papel (plástico)  envolturas de dulces, bueno en fin reflexionamos y les di a conocer las razones por las que no se debe hacer eso y que pasaría si, después empezamos con una actividad que les habían llevado la maestra de décimo y al terminamos empezamos con proyecto de vida, esta guía ya la habían entregado entonces toco hacer otra de calidad, los niños la hicieron muy juiciosos este día recoji los cuadernos para revisarlos  y sacar una nota de ética  y valores.     

jueves, 8 de septiembre de 2011

Hoy llegue a la institución llena de ideas, felicidad, y ganas de seguir luchando por quienes me necesitan dando lo mejor de mi, empece la jornada  explicando mi proyecto ya luego para motivarlos al inicio de la jornada cantamos y realizamos una pequeña actividad y luego la oración.
Repasamos que es una decena, cuantas manzanas ahí en una decena, cuantas decenas ahí en 200,cuantas decenas ahí en mil.
ACTIVIDADES PRACTICAS.
por cada mesa de trabajo jugamos con el ábaco a sumar a restar y a contar por decenas y unidades.
luego realizamos una actividad en una guía donde primero se encontraban con unas sumas luego colorear y completar la cantidad que habían en un conjunto de botones, luego separar las decenas y unidades y escribir el nombre del numero, contar y completar las unidades. 

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN.
de tarea de llevaron para la casa una ficha donde tenían que copiar unas series, completar y describir como se lee cada número completar la cantidad que debía ir en los vagones del tren.  

 
  

viernes, 2 de septiembre de 2011

Hoy llegue muy feliz a mi escuela la maestra me recibió con mucha alegría igual que los niños en mi segundo día de clases ya mas tranquilidad, mas centrada en lo que estaba dirigiendo los niños me pedían profe profe cantemos la canción que me enseñaste ayer, listo la cantamos igual la oración y luego entramos a realizar las actividades de conteo para este día les lleve material real (piedras), con esto realizamos varios ejercicios.
Cogimos  piedras las contamos, y cada uno expreso cuantas tenia. formamos decenas. realizamos la representación del número con cantidad y símbolo, las clasificamos de acuerdo a su forma a su color a su tamaño, hicimos como la representación de un ábaco con dec.unidades, les pregunte que para que sirven las piedras,que como les pareció la actividad, que no les gusto, y por que?. y luego les entregue una ficha que debían resolver en la cual encontraban unos conjuntos de lapices y de manzanas y allí escribiría el nombre del numero de lapices que ahí dentro del conjunto, y pondría el numero. 


      

viernes, 26 de agosto de 2011

en mi primer día de clase con mis pequeños estaba como preocupada preguntándome, como hacia una maestra para atender tantos niños con tan diferentes necesidades y poder potenciar a todos capacidades y habilidades cognitivas y competencias para el desarrollo humano, fue algo impactante pero muy importante ir conociendo estrategias que posibilitan que todo esto se haga posible y no tengamos esa manera de excluir, entonces yo empece preparando unas actividades que yo veía acorde que se podían realizar con estos niños ademas la profesora me dijo no dale mafe esa actividad si la puedes trabajar, entonces vio posible que yo pudiera hacerlo, y arranque con unas actividades de conjunto enseñándoles la oración "en mi corazón de niño" , y también una canción para saludarnos, luego ya inicie con las actividades básicas, que fue repasar el tema que ya la maestra lo había enseñado, fue un breve repaso para centrarlos a los ejercicios siguientes:
1.se realizaron conjuntos de acuerdo a la cantidad de decenas que ya habíamos estudiado, vimos la serie del 100-200 y por decenas (10-20-30-40-50-60......).
2.realizamos sumas de dos y tres cifras hasta la serie que vimos.
3.salimos al patio a realizar un juego "alcanza el numero mayor".
al finalizar entramos contentos y dispuestos para recibir ciencias naturales.
   

jueves, 18 de agosto de 2011

Inducción practica en inclusión

el segundo día que llegue a la institución me fui hacia donde la coordinadora a preguntar por el PEÍ para ver que posibilidad había de acceder a el y me dijo que fue a la segunda sede que haya estaba que fuera donde la coordinadora de secundaria y ella con mucho gusto me hacia el favor de prestármelo, regrese al aula por que por el momento no me dejaban salir de la sede de primaria  hasta que se acabara la jornada y abrieran la puerta ademas tenia era animo de quedarme en mi aula observando en comportamiento y actitudes de mis estudiantes donde me permitiría intervenir con mi proyecto a jalonar procesos cognitivos donde veía yo la viabilidad de poder aplicar este proyecto en un aula con NEE. me senté en las mesas a interactuar con los niños hacerles preguntas, y el  resto de la jornada me quede con un estudiante que tiene retraso mental estimulando su motricidad fina.

jueves, 4 de agosto de 2011

PRACTICA INVESTIGATIVA EN INCLUSIÓN.

Hoy fue un día muy maravilloso, ya que me asignaron lugar de practica pedagógica en inclusión que fue LICEO MIXTO MALABAR,  con mucha intriga pero preparada a verlos niños que me esperaban y la profesora tutora del aula, me recibieron muy bien la profesora todo un amor los niños felices de tener una profesora tan joven, y se les dijo que había llegado una profesora que les iba a enseñar en el transcurso de este resto de año muchisisimas cosas cheveres y ellos mas contentos, me aplaudieron  y me sentí super bien con el grupo gracias a Dios me toco que me mando a este lugar a llenarme de experiencias enriquecedoras despertando la curiosidad frente a la realidad en los niños que tienen capacidad para hacerlo, ellos son quienes nos necesitan darle el amor y el afecto posible es necesario tengo muchas fuerzas y ganas de seguir formándome como maestra me parece la mejor vocación del mundo.

En este día observe las conductas de los niños y el desarrollo de la clase de la profesora es primero geempa esta metodología requiere de mucho material didáctico para desarrollar en ellos  la capacidad de lectura y escritura rompiendo con los modelos tradicionales, fue muy importante ver como se desarrolla en un aula regular esta metodología, también fue de importancia para el desarrollo de mi proyecto la metodología de lexima ya que es una estrategia o un método para la enseñanza de las matemáticas 

domingo, 31 de julio de 2011

5º congreso educativo

"Estrategias Educativas Prácticas para Construir un Mundo Mejor"


Día: viernes y sábado.
Fecha: 29/30 de julio de 2011.
Hora. Viernes 29 de julio.(8:00a.m-4:00p.m)
Participantes: Gabriel Vallejo López, Miguel de zubiria Samper, Adriana lucia calderón Vallejo, Fanny bernal Orozco, Viviana Gómez Ospina.
8:00 a.m-9:00a.m = entrega de escarapelas.
9:00 a.m-10:30a.m=

Ponente: Gabriel Vallejo López-
Ponencia: un paso adelante
El impacto de la gestión gerencial en los resultados organizacionales.
Atención al cliente.
El problema mas grande la sociedad es la inseguridad.
“el tejido social se construye en el comedor de la casa”.
3º principios=
·         Transparencia en lo que uno haga.
·         Respetar al otro.
·         Felicidad en lo que tiene no en lo que le hace falta.
la vida se construye en dos dimensiones en el alama y en el cuerpo.
¿en que época nos encontramos?.
1.     Tecnología.
2.     Globalización.
3.     Unificación de mercadeo (Japón- EEUU-Europa).
4.     Nuevas opotunidades.
Como se concibe el servicio.
1.     Se concibe en el instante.
2.     Se presta donde esta el cliente.
El producto no se puede demostrar.

El cliente puede ser la sociedad el alumno el padre de familia.

Ponente: Miguel de zubiria Samper.
Ponencia: los 3 mayores problemas psicológicos del siglo XXI y sus soluciones.
LA FELICIDAD: es una forma de bienestar que tiene que ver con dos cosas, con los vínculos y las competencias.
LA SOLEDAD. incompetencias interpersonales
EL SUICIDIO. Pueda dar por miedo furia, adrenalina, desesperación, ansiedad, sufrimiento, incompetencias afectivas.
LA DEPRESION. Incompetencias existenciales.

Ponente: Adriana lucia calderón Vallejo.
Ponencia: educación con afecto. Educación somática, acción que libera o paraliza.

Ponente: Fanny bernal Orozco.
Ponencia: bullying escolar: prevención y consecuencias.
Maltrato físico y/o psicológico con la intención de generar dolor, humillación. Es repetitivo y generalmente la víctima no se puede defender. Ocurre entre niños, niñas y adolescentes.
El bullying también se conoce como matoneo escolar ya que generalmente sucede en los espacios educativos.
¿Cómo sucede? Son actos intimidatorios que vulneran la seguridad y la autoestima. 


Ponente: Viviana Gómez Ospina
3.     

Ponencia: camino a la inclusión educativa.
la pedagogía es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de  los saberes específicos en las diferentes  culturas  Se refiere tanto a los procesos de enseñanza  propios de la exposición de las ciencias, como al  ejercicio del conocimiento en la  interioridad  de una cultura”.
La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la Diversidad.


jueves, 9 de junio de 2011

DÍA HERMOSO

Hoy para empezar la jornada entre la maestra Orledys y yo realizamos la bienvenida jugamos a la sortijita, y de hay la ronda la negra carlota, y les enseñe la oración "en mi corazón de niño", contamos los integrantes que habían llegado al grupo cuantos niños de la profesora Orledys hay que cuales son sus nombres, bailamos el lupilu, lupila.
MOMENTO DE REGRIGERIO: los niños ya están con las conductas y hábitos incorporados, son niños entre 4 años y 4 años y medio son muy autónomos y ya saben realizan alguna de las actividades cotidianas.

MOMENTO DE EXPLORAR:
se aplico el instrumento que aplica al desarrollo del proyecto de aula el cual consistía el clasificar los animales que queríamos ver en el viaje que ivamos a realizar y luego agrupar los animales que nos hicieran mal, fueron peligrosos, como el tiburón, pulpo, cangrejo, pez globo,. y luego los contamos y reconocimos los colores y las partes de los animales, y luego agrupamos todos los animales los que nos podrían hacer daño y los que no.
MOMENTO DE CREAR:
dibujamos el animal con el que queríamos ir al mar y lo coloreamos.
MOMENTO DE ALMORZAR:debemos de tener hábitos y fomentarles los valores que se deben aplicar en este espacio, y antes de realizar estas actividades nos lavamos las manos cepillado de dientes y limpieza.
DESCANSAR.
MOMENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. explicamos las partes del oído y sus funciones por medio de una cartelera donde ellos podían ver la representación gráfica osea la imagen  del oído.
luego se les repartió la imagen del oído con sus partes para que ellos lo rellenaremos con plastilina, y con crayola lo coloreamos.


EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS:
la calidad de la planeacion, el amor por la vocación hace  de la jornada los mejores resultados, la disposición del grupo y de la maestras es excelente.


REFLEXIÓN PEDAGÓGICA:
la maestra debe de tener claridad de lo que va a dirigir se debe de estudiar antes de dirigir la clase.




 

martes de gerencia............proyectando vidas

hoy iniciamos la jornada agradeciendole a diosito por todo lo bueno que tenemos y por nuestra familia, en las actividades de conjunto, realize una actividad para introducir mas a lo niños, al tema de proyecto de vida, la actividad consistia en repartir por mesas diferentes imagenes de profesiones los niños la coloreaban y decian que profesion era por medio de una cancion.
el comportamiento de los niños en el dia de hoy estuvo un poco disperso y no hacian silencio, esto hizo que el trabajo fuera un poco dificil ya que se interrumpio por varias veces el trabajo para realizar actividad que calamaran a los niños, en general se termino todo el trabajo y la guia quedo terminada.
al final de la jornada se quedaron en el aula cuatro estudiantes que se comportaron un poco mal y se fueron mas tarde que sus compañeros.
REFLEXION: conseguir un trabajo ameno, agradable y de disciplina con los niños depende de las estrategias que utilizen los maestros para captar su atencion y hacer una enseñanza- aprendizaje mas productiva y significativa.

miércoles, 1 de junio de 2011

PASANTIA FUNDACIÓN GERMINANDO


AGENDA
PASANTÍA PEDAGÓGICA DE PREESCOLAR ESCUELA NORMAL  SUPERIOR  DE MANIZALES


Fecha  :           Mayo 30 de 2011
Lugar  :           Fundación Cultural Germinando, sede Planeta Principito, Centro de         Formación en Cuidado y Educación de la Primera Infancia - Pereira.

Horario:         9:00 a.m. – 5:00 p.m.


Propósitos:

La pasantía cuenta con el interés  compartido de la Escuela Normal Superior de Manizales  y de la Fundación Cultural Germinando  para que  tanto  las y los maestros en formación  como los docentes:

·        Conozcan la historia y proyectos centrales a través de los cuales  se le da ruta a las transformaciones conceptuales y prácticas del acto educativo con la Primera Infancia y a las relaciones entre las y los formadores con las niñas y niños y sus familias en  cada espacio educativo.

·        Se acerquen a experiencias educativas con la Primera Infancia desarrolladas o en marcha,  por la Fundación  y las y los educadores  que han participado de sus procesos formativos.

·        Vivencien el proceso inicial de recuperación de prácticas culturales a partir de la comprensión de su significación y sentido en la planeación y desarrollo de actividades formativas con la Primera Infancia.


Agenda:

Momento 1: 9:00 a 9:20 a.m.  Acogida – Bienvenida.
Lectura del cuento “FLOTANTE” de David Wiesner.

Momento 2:             9:20 a 9:50 a.m.  Presentación de la Fundacion Cultural Germinando.



Momento 3: 9:50 a 10:30 a.m.
Presentación de la Experiencia de la Institución Educativa Esperanza Galicia
zona semirural de Pereira por Alba Lucia Trujillo, Maestra del grado 1 A.

Refrigerio:     10:30 a 11:00 am.

Momento 4: 11:00 a 11:30 a.m.
Presentación del Proyecto “Principito: Primera Infancia, Prioridad y
Sentimiento de Todos"  de la Fundación Cultural Germinando y  la Red de
Lenguaje Nodo Eje Cafetero.

Momento 5: 11:30 a.m. a 12:30 p.m. 
Presentación del Proyecto Amarte: Escuela para la    Vida de la Fundación
Cultural Germinando.

Almuerzo:     12.30  a 2:00 p.m.

Momento 6: 2:00 a 5:00 p.m.
Recuperación y significación de Prácticas Culturales: Relatos, Situaciones de
la vida cotidiana y Juegos.

Momento 7: Texto regalo  “PROTEGER SIN CORTAR LAS ALAS: Rasgos y riesgos del maestro- tutor”, tomado del libro EDUCAR con Maestría de Fernando Vásquez Rodríguez.

Momento 8: Evaluación del encuentro.


Cierre y despedida.
 la jornada del día de hoy estuvo maravillosa ya que la atención de las personas que estaban allí fue muy buena aprendimos muchas estrategias para la enseñanza y aprendizaje de los alumnos, la exposición de la maestra que trabaja la pedagogía por proyectos fue excelente llamada Alba es un proyecto que rompe lo tradicional y es muy riguroso, contaron como nació la fundación germinando y decían que la que ideo esta idea fue una muchacha llamada Ana maría ella es cristiana y por lo tanto estudiaba en un colegio donde algún dia la decidieron llevar a Suecia a una pasantia donde empezó a comparar entre la educación de haya y la de acá , y vio que un factor que influye mucho en la comunidad educativa es el estrato, la miseria que se ve en Colombia por falta de ganas de salir adelante. también contaron sobre los libros que han editado, y que estudian y hicimos un recorrido por la institución en el cual pasamos por las salas de lectura, y nos mostraron sobre el libro el flotante que los sueños se lograr y que la cámara se pasa de generación en generación y quien quiera y muestre actitud de mostrarle su utilidad lo hace ,  de igual manera hablaron de la gente que hay en su red.
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS. 
fue muy importante recordar la labor tan importante que esta en manos de un maestro, estamos comprometidos al progreso o retroceso de la humanidad que pase por nuestras manos tenemos que estar comprometidos a jalonar procesos cognitivos a llevar al  alumno a vivir experiencias que trasciendan en una sociedad productiva.

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA:
¿que estamos haciendo ahora por esos niños que nos esperan cada mañana en el aula?.
¿que vamos hacer después?.
¿ estamos contribuyendo a la calidad del ser humano?.
¿estamos siendo maestros, innovadores, creativos y activos en el proceso de enseñanza - aprendizaje?
¿ que queremos ver en un futuro?.

  

MARTES GERENCIA....

hoy fue un día muy divertido ya que al principio como actividades de conjunto la profesora andrea,hizo la oración y la canción de bienvenida,  canto una canción y salimos al patio a jugar el que alcance la cola de primero, la idea con este juego era que se escojia un niño para la actividad, y se le colocaba la cola de un animal diferente y luego los niños salían detras de el integrante a cogerla, y el que cogiera la cola de primero ese seria en la persona a la que van a perseguir, ese juego como actividad de conjunto y luego regresamos al salón, y de hay empezamos con el tema " PROYECCIÓN DE UN LÍDER" bueno para empezar copiaron la unidad de la guía y la pregunta y se les pregunto que para ellos que era una persona líder, de hay empezaron a surgir ideas las cuales nos llevo a referirnos al nudo del cuanto, para aclarar con mas precisión sobre lo que era una persona líder lei el cuento, y logramos dejar una claridad en ellos de lo que era ser una persona líder fue muy chevere el trabajo se manejo el estimulo. Se colocaba en el tablero el numero de mesas, la mesa juiciosa un punto la que no estuviera juiciosa un menos y esto iba contando para el precio de la semana, al final cada comité de aseo se quedo y las maestras en formación también colaboramos con el aseo y la organización del aula.

experiencia significativa.
el manejo del grupo fue muy bueno de acuerdo al reconocimiento de su conducta los motiva hacer mejor su trabajo.

reflexión pedagógica:
El maestro debe idear la estrategia para el buen aprendizaje de sus alumnos y la motivacion para que hagan sus tareas con amor.

sábado, 28 de mayo de 2011

TDAH

en este día asistimos a la universidad de Manizales a culminar la conferencia que días antes nos habían  dirigido, fue una jornada muy chevere de 8 A.M a 1:00 P.M dando inicio nos mostraron las diapositivas del proyecto y sus resultados lo que mas me impacto fue el dato de que en Manizales hay muchos niños con déficit de atención e hiperactividad que pero el resultado mas alto es en niños de cuarto grados entre edades de 9 años, tambien nos dirigieron que el niño con TDAH tiene distracción, hiperactividad impulsividad, inmadurez, problemas motores dificultad emocional, mal relación con otros niños, problemas familiares.
a este tipo de personas se les afecta la memoria y la capacidad lingüística y su capacidad intelectual al escribir o agrupar, seriar, clasificar, les cuesta mucho trabajo, mantienen distraídos, se paran de su pupitre con mayor frecuencia, acaban sus tareas rápidos y piden que se les ponga mas, sus pensamientos no es capaz de escribirlo o gráfica nada de lo dicho por el maestro los números y las letras del abecedario.

jueves, 26 de mayo de 2011

un fue un día maravilloso por dos componentes, la disposición de la maestra y la disposición de mis chiquitos estuvieron atentos a toda actividad, comprendieron lo que hicieron y al principio de la jornada cantamos y se sintieron a gusto con las actividades planeadas, nos gozamos todo el día, en el momento de explorar realizamos la actividad de la escalera de acuerdo al escalón iba a avanzando un niño con la fruta o verdura  hubo mucha colaboración de la maestra tutora al realizar las actividades, salio excelente todo en el momento de crear nos quedo muy lindo el trabajo de los niños con las flores.........mis chiquitos son mi mayor alegria los que sanan mis tristezas y mis dificultades cuando se me presentan en mi entorno.

martes, 10 de mayo de 2011

seriaciòn, agrupación y clasificación.........desarrollando mi pensamiento lógico-matemático

en este día estuvieron la mayoría del tiempo los niños desarrollando mi proyecto  y algunos niños como siempre indisciplinados, a la hora de la bienvenida se les hace una canción dependiendo de como este el clima este día como esta soleado cantamos la del sol solecito para que nos calentara toda la tardecita, luego oramos con la oración del jardín, luego ellos me enseñaban canciones a mi me decían profe profe cantemos la del pato, y yo les y listo la cantábamos, y de hay pasamos a realizar un concurso de baile alrededor de unas sillas el que perdiera iba saliendo del baile y entre los integrantes que habían un niño perdió y se emberraco y se puso armar un drama a llorar y a gritar, momento de explorar armamos figuras con cinta en el suelo y en un grupo juntaba mas gente que en el otro para mostrarles en que parte habían mas o menos cantidad de personas y a cada grupo les puso en las mesas de trabajo bloques lógicos para que ellos me colocaran en orden la figura mas pequeña hasta la mas grande, llego el momento de desayunar, y el momento de crear les entregue una fiche de trabajo que les había llevado, no la alcanzaron a terminar entonces la deje para terminarla por la tarde y también les lleve una tarjeta para el día de la madre.observe que en la hora del juego existen niños egoístas que no comparten, en esta edad (4- es muy normal este tipo de conductas  colocan las quejas de lo malo que le hacen pero no dicen ellos que hicieron para que el compañero o compañera respondiera de esa manera

viernes, 22 de abril de 2011

La infancia es el sueño de la razón

En el día de hoy todo lo hicimos entre la profesora orledys y yo durante el día estuvimos preguntándoles como es que se llama ese amiguita que llego a nuestro grupo, que nos va a querer y nos va enseñar muchas cosas cheveres entonces ellos respondían Maria Fernanda Saraza  en el momento de bienvenida  durante el cual los niños tienen la oportunidad de reencontrarse con sus compañeros, es una puesta en común de las necesidades e intereses de los niños y que deben  convertirse en el contenido de las actividades. Es un momento de reconstrucción colectiva, de planear o recordar lo que van a hacer durante la jornada, de explicitar el por qué de lo que van a hacer.
Luego seguimos con el momento de explorar:Es el momento de crear las condiciones para que ,los niños se interesen por conocer los objetos, sus propiedades, se hagan preguntas y encuentren respuestas a los fenómenos físicos y naturales y exploren su medio sociocultural, familiar y comunitario, vinculándolos a la investigación y participación de eventos cotidianos y celebraciones especiales. Este momento pedagógico tiene dos espacios: la comunidad geográfica y social y el lugar físico donde funciona en grupo infantil, en este espacio colocamos música hicimos gimnasia, educación física.
momento de crear:luego la profesora orledys les entrego unas fichas de trabajo sobre los pulmones, el cerebro, y el corazón como principales órganos, antes de que la profesora les entregara la ficha yo había llevado  unas laminas bien coloreadas muy reales de los pulmones, el corazón y el cerebro y empece a explicarles desde estas imagines y ellos todos querían manipular la lamina, ellos se hacían
 hipótesis sobre lo que veían y yo les formulaba otras, luego empezaron a realizar la ficha de la profe orledys.
el momento de jugar no lo alcanzamos a realizar.........de un momento a otro llego la hora de comer y ellos ya tienen están conductas.
MOMENTO DE COMER: Momento importante para impulsar los hábitos culturales, alimenticios y el disfrute de la comida,  como una relación social en grupo; se propician hábitos higiénicos, de salud, de comportamiento en la mesa y la responsabilidad en el arreglo y aseo del sitio y en la distribución de los implemento y utensilios. Después del almuerzo los niños lavan sus dientes con la orientación del maestro para luego ir a dormir y descansar.
después de acostaron descansar.
a las 2:00 p.m se levantaron y culminamos la actividad de la ficha que la profe les había llevado, y a la hora de jugar realizamos un juego que consistía en correr para examinar nuestros pulmones como respiraban de bien, de sentir que estábamos cansados por el nuestro cuerpo le había mandado la información a nuestro cerebro, nuestro corazón estaba agitado. 
MOMENTO DE DESPEDIDA.
les preguntamos que como se sintieron en este día ¿que es lo que van a ir a contarle a las mamitas y papitos? que aprendieron en el jardín